MARCHA VITUAL “DIGAMOS SÍ A LA JUSTICIA”
Estudiantes de la universidad nicaragüense de ciencia y tecnología (UCYT), de la carrera de comunicación social, realizaran una marcha virtuales en una de las redes sociales más concurridas como es Facebook, el día 29 de junio a las 2pm, con el objetivo de compartir diferentes puntos de vista sobre las reformas del código penal de la niñez y adolescencia, en donde se dará muestra del apoyo para que se haga justicia en Nicaragua.
Si bien es cierto esta iniciativa a parte del fallecimiento del joven Evans amor Ponce, que fue asesinado por 6 adolescentes. El día 13 de mayo cerca de la universidad nacional de ingeniería (UNI), mismo en la que Ponce cursaba su 5to año de arquitectura.
Por el motivo de la presente esperamos que nos a compañas en la marcha virtual para que la justicia en Nicaragua no quede en la oscuridad y de esta forma iniciemos cambios en la sociedad, ya que la inseguridad ciudadana está aumentando cada día mas.
domingo, 26 de junio de 2011
miércoles, 22 de junio de 2011
LIBRO ELECTRONICO
¿Qué es un Libro electrónico¬¬?
Un libro electrónico,[1] también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro digital, es una versión electrónica o digital de un libro. También suele denominarse así al dispositivo usado para leer estos libros, que es conocido también como e-reader o lector de libros electrónicos.
Ventajas de un libro digital
Entre las ventajas derivadas del uso de los lectores electrónicos se pueden citar varias:
• Con ellos se puede leer casi cualquier documento en cualquier lugar.
• Al utilizar la tecnología de tinta electrónica no tiene retro-iluminación, como es el caso de otros dispositivos de mano (tabletas, computadoras o teléfonos móviles). La experiencia es pues similar a leer un libro en papel: sin cansancio alguno para la vista, pudiéndose por tanto prolongar la lectura durante horas.
• La accesibilidad es otro de los puntos fuerte del libro electrónico. Los lectores más avanzados del mercado ofrecen conexión a Internet, con lo que pueden conectarse con los principales portales de venta de libros electrónicos, así como descargarse las ediciones electrónicas de diarios o revistas convencionales.
A favor del libro electrónico
• Menor gasto de papel y tinta.
• La reducción del consumo de papel hará que disminuya la presión a la que están sometidos los bosques.
• Mayor comodidad en la portabilidad.
• Ante la preocupación por el cansancio que pudieran provocar los ebook en la vista, se trata de una tecnología diferente: la pantalla del libro electrónico está pensada para que no canse la vista, debido a lo cual, los modelos que hasta ahora han salido a la venta son todos en blanco y negro. Esta tecnología también permite una duración de batería que puede llegar a durar hasta dos y tres semanas.
• Posibilidad de enriquecimiento del texto a través de enlaces multimedia.
• Posibilidad de hacer anotaciones y comentarios al margen.
¿Qué es un hipertexto?
Hipertexto en informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico conduce a otro texto relacionado. La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexias). Si el usuario selecciona un hipervínculo el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el strechtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla. Es importante mencionar que el hipertexto no esta limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama “navegador”, el "browser", "visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la Web.
El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.
Hipertexto como documento con hiperenlaces
A partir de la definición original de Ted Nelson han surgido otras propuestas como el documento digital, que se puede leer de forma no secuencial o multisecuencial. Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes.Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces.
Los hipertextos pueden contener otros elementos, pero los tres anteriores son los componentes mínimos. Otros elementos adicionales pueden ser los sumarios e índices. En este sentido, se habla, por ejemplo, de hipertextos de grado 1, 2, etc., según tengan la cantidad de elementos necesarios. Actualmente la mejor expresión de los hipertextos son las páginas web navegables
¿Cómo se puede leer un libro electrónico?
Los libros electrónicos se transfieren generalmente de Internet a una computadora, mediante los servicios ofrecidos por las librerías y las editoriales virtuales. Para leer estos textos en un dispositivo portátil, éstos se descargan de Internet a una computadora y desde ella al aparato. También se puede acceder a un libro electrónico a través de un disquete o de un CD ROM, que pueden conseguirse a través de encargos a librerías y editoriales online o en negocios de libros convencionales.
Los libros digitales se pueden leer a través de diferentes medios, ya sea computadora o dispositivos portátiles, pero en todos los casos se necesita un programa lector (o “reader”). Existen dos programas para la lectura de libros digitales, el Microsoft Reader y el Adobe Acrobat Reader. En líneas generales, ambos permiten mejorar la definición de la tipografía, resaltar partes del texto, incluir comentarios, dar vuelta las páginas, etc.
Los libros electrónicos vienen en diferentes formatos: PDF, .LIT, HTML son los más frecuentes. El Adobe Acrobat lee archivos de formato PDF, mientras que el Microsoft lee archivos de formato .LIT (que sigue la norma Open eBook). Por otra parte, se distribuyen gratuitamente conversores para transformar archivos de Word y de HTML a Reader, dado que hasta el momento muchos libros electrónicos se han realizado con Word y HTML.
Un libro electrónico,[1] también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro digital, es una versión electrónica o digital de un libro. También suele denominarse así al dispositivo usado para leer estos libros, que es conocido también como e-reader o lector de libros electrónicos.
Ventajas de un libro digital
Entre las ventajas derivadas del uso de los lectores electrónicos se pueden citar varias:
• Con ellos se puede leer casi cualquier documento en cualquier lugar.
• Al utilizar la tecnología de tinta electrónica no tiene retro-iluminación, como es el caso de otros dispositivos de mano (tabletas, computadoras o teléfonos móviles). La experiencia es pues similar a leer un libro en papel: sin cansancio alguno para la vista, pudiéndose por tanto prolongar la lectura durante horas.
• La accesibilidad es otro de los puntos fuerte del libro electrónico. Los lectores más avanzados del mercado ofrecen conexión a Internet, con lo que pueden conectarse con los principales portales de venta de libros electrónicos, así como descargarse las ediciones electrónicas de diarios o revistas convencionales.
A favor del libro electrónico
• Menor gasto de papel y tinta.
• La reducción del consumo de papel hará que disminuya la presión a la que están sometidos los bosques.
• Mayor comodidad en la portabilidad.
• Ante la preocupación por el cansancio que pudieran provocar los ebook en la vista, se trata de una tecnología diferente: la pantalla del libro electrónico está pensada para que no canse la vista, debido a lo cual, los modelos que hasta ahora han salido a la venta son todos en blanco y negro. Esta tecnología también permite una duración de batería que puede llegar a durar hasta dos y tres semanas.
• Posibilidad de enriquecimiento del texto a través de enlaces multimedia.
• Posibilidad de hacer anotaciones y comentarios al margen.
¿Qué es un hipertexto?
Hipertexto en informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico conduce a otro texto relacionado. La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexias). Si el usuario selecciona un hipervínculo el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el strechtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla. Es importante mencionar que el hipertexto no esta limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama “navegador”, el "browser", "visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la Web.
El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.
Hipertexto como documento con hiperenlaces
A partir de la definición original de Ted Nelson han surgido otras propuestas como el documento digital, que se puede leer de forma no secuencial o multisecuencial. Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes.Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces.
Los hipertextos pueden contener otros elementos, pero los tres anteriores son los componentes mínimos. Otros elementos adicionales pueden ser los sumarios e índices. En este sentido, se habla, por ejemplo, de hipertextos de grado 1, 2, etc., según tengan la cantidad de elementos necesarios. Actualmente la mejor expresión de los hipertextos son las páginas web navegables
¿Cómo se puede leer un libro electrónico?
Los libros electrónicos se transfieren generalmente de Internet a una computadora, mediante los servicios ofrecidos por las librerías y las editoriales virtuales. Para leer estos textos en un dispositivo portátil, éstos se descargan de Internet a una computadora y desde ella al aparato. También se puede acceder a un libro electrónico a través de un disquete o de un CD ROM, que pueden conseguirse a través de encargos a librerías y editoriales online o en negocios de libros convencionales.
Los libros digitales se pueden leer a través de diferentes medios, ya sea computadora o dispositivos portátiles, pero en todos los casos se necesita un programa lector (o “reader”). Existen dos programas para la lectura de libros digitales, el Microsoft Reader y el Adobe Acrobat Reader. En líneas generales, ambos permiten mejorar la definición de la tipografía, resaltar partes del texto, incluir comentarios, dar vuelta las páginas, etc.
Los libros electrónicos vienen en diferentes formatos: PDF, .LIT, HTML son los más frecuentes. El Adobe Acrobat lee archivos de formato PDF, mientras que el Microsoft lee archivos de formato .LIT (que sigue la norma Open eBook). Por otra parte, se distribuyen gratuitamente conversores para transformar archivos de Word y de HTML a Reader, dado que hasta el momento muchos libros electrónicos se han realizado con Word y HTML.
miércoles, 15 de junio de 2011
CAMPAÑA VIRTUAL
Campaña virtual
Estrategias principales:
1) Publicar la marcha en todas las redes sociales como facebook, hi5 , twiter entre otras mas.
2) Invitar a los compañeros de nuestra universidad por medio de los correos electrónicos.
3) Realizar notas informativas sobre la campaña y enviárselas por correo electrónico a los diferentes medios de comunicación.
4) Invitar a grandes y pequeñas empresas por medio de sus correos electrónicos o paginas web (movistar, claro entre otras) para que se unan a la lucha de la campaña.
5) elaborar brochures, boletines, documentales sobre el tema y publicarlos en mis redes sociales y compartirlas con mis amigos.
6) Mi propuesta sobre la campaña es que se llame (reformas al código de la niñez y la adolescencia.
7) Con el lema “justicia ante todo”
El lema también lo subiré a mi blogspot para compartirla con mis amigos de mis redes sociales.
8) Consigna” juntos luchemos, juntos triunfaremos”
La consigna la subiré a mi blogspot para compartirla después con mis amigos de mis redes sociales.
9) Elaborar un diseño para la imagen de la campaña virtual y convertirlo a jpg
Estrategias principales:
1) Publicar la marcha en todas las redes sociales como facebook, hi5 , twiter entre otras mas.
2) Invitar a los compañeros de nuestra universidad por medio de los correos electrónicos.
3) Realizar notas informativas sobre la campaña y enviárselas por correo electrónico a los diferentes medios de comunicación.
4) Invitar a grandes y pequeñas empresas por medio de sus correos electrónicos o paginas web (movistar, claro entre otras) para que se unan a la lucha de la campaña.
5) elaborar brochures, boletines, documentales sobre el tema y publicarlos en mis redes sociales y compartirlas con mis amigos.
6) Mi propuesta sobre la campaña es que se llame (reformas al código de la niñez y la adolescencia.
7) Con el lema “justicia ante todo”
El lema también lo subiré a mi blogspot para compartirla con mis amigos de mis redes sociales.
8) Consigna” juntos luchemos, juntos triunfaremos”
La consigna la subiré a mi blogspot para compartirla después con mis amigos de mis redes sociales.
9) Elaborar un diseño para la imagen de la campaña virtual y convertirlo a jpg
miércoles, 1 de junio de 2011
INCENDIOS FORESTALES
Incendios Forestales
Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, cada año prepara el Plan de Prevención y Control de Incendios forestales, en cuatro direcciones que comprenden; la Región Autónoma del Atlántico Norte y (Triangulo minero), zona Norte del país (departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia), zona de Occidente, (departamentos de León y Chinandega) y zona Sur, (departamentos de Masaya, Granada, Carazo y Rivas); con la finalidad de facilitar el manejo del riesgo y desarrollar las tareas de Prevención y Mitigación así como la respuesta a probables incendios forestales.
Con el propósito de fortalecer las capacidades y los mecanismos de integración de todos los actores sociales, fueron desarrolladas actividades preventivas y de sensibilización a la población, a través de campañas de comunicación social en coordinación directa con MARENA, INAFOR y autoridades a nivel regional, departamental, municipal y local, se capacitó 82 brigadas contra incendio, compuestas por 821 brigadistas y 2,947 efectivos militares del Ejército de Nicaragua.
Este es un proceso educativo que trata de disminuir la cultura de quema, donde los agricultores objetivamente puedan ir aprendiendo nuevas técnicas para la preparación de la tierra.
De enero a mayo fueron atendidos 169 Incendios, de estos 111 forestales y 58 agropecuarios, que ocasionaron la quema de 16,406.65 Hectáreas, equivalente a 23,228.91 manzanas de pino maduro, pino joven y de regeneración natural, tacotales, roble y pastizales. Los municipios más afectados fueron León, Chinandega, Granada y Waspán en la RAAS.
El mayor daño de las áreas afectadas se concentró en la II Región con 9,508.9 hectáreas equivalentes a 13,365.4 manzanas, seguido de la RAAN con 5,551.85 hectáreas equivalentes a 7,937 manzanas.
Ante estos eventos la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua actuó de forma activa, oportuna y organizada, realizando acciones de coordinación, preparación y organización de las fuerzas y medios a cargo de una comisión regional, departamental y municipal.
En la sofocación de estos incendios participaron un total de 3,499 personas, entre ellos 944 efectivos del Ejército de Nicaragua, 2,175 Brigadistas de Defensa Civil, utilizando 226 vehículos ligeros, 16 vehículos pesados y 18 vehículos especiales.
Producto de las fortalezas creadas a nivel regional, municipal, departamental y local se ha logrado que el índice de los incendios disminuya.
En el 2009 se registraron un total de 220 incendios, en el 2010 la cifra se redujo a 169 incendios. Un total de 20 mil 126 hectáreas fueron afectadas en el 2009, mientras que en el 2010, 16 mil 406.7 hectáreas.
Este avance es un logro, que evidencia la disposición y perseverancia de los oficiales de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, la coordinación eficiente y oportuna con las diferentes instituciones del Estado y los actores sociales, influyendo de forma cualitativa en la salud de la población y el medio ambiente, dejando como valor agregado población sensibilizada ante este fenómeno.
Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, cada año prepara el Plan de Prevención y Control de Incendios forestales, en cuatro direcciones que comprenden; la Región Autónoma del Atlántico Norte y (Triangulo minero), zona Norte del país (departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia), zona de Occidente, (departamentos de León y Chinandega) y zona Sur, (departamentos de Masaya, Granada, Carazo y Rivas); con la finalidad de facilitar el manejo del riesgo y desarrollar las tareas de Prevención y Mitigación así como la respuesta a probables incendios forestales.
Con el propósito de fortalecer las capacidades y los mecanismos de integración de todos los actores sociales, fueron desarrolladas actividades preventivas y de sensibilización a la población, a través de campañas de comunicación social en coordinación directa con MARENA, INAFOR y autoridades a nivel regional, departamental, municipal y local, se capacitó 82 brigadas contra incendio, compuestas por 821 brigadistas y 2,947 efectivos militares del Ejército de Nicaragua.
Este es un proceso educativo que trata de disminuir la cultura de quema, donde los agricultores objetivamente puedan ir aprendiendo nuevas técnicas para la preparación de la tierra.
De enero a mayo fueron atendidos 169 Incendios, de estos 111 forestales y 58 agropecuarios, que ocasionaron la quema de 16,406.65 Hectáreas, equivalente a 23,228.91 manzanas de pino maduro, pino joven y de regeneración natural, tacotales, roble y pastizales. Los municipios más afectados fueron León, Chinandega, Granada y Waspán en la RAAS.
El mayor daño de las áreas afectadas se concentró en la II Región con 9,508.9 hectáreas equivalentes a 13,365.4 manzanas, seguido de la RAAN con 5,551.85 hectáreas equivalentes a 7,937 manzanas.
Ante estos eventos la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua actuó de forma activa, oportuna y organizada, realizando acciones de coordinación, preparación y organización de las fuerzas y medios a cargo de una comisión regional, departamental y municipal.
En la sofocación de estos incendios participaron un total de 3,499 personas, entre ellos 944 efectivos del Ejército de Nicaragua, 2,175 Brigadistas de Defensa Civil, utilizando 226 vehículos ligeros, 16 vehículos pesados y 18 vehículos especiales.
Producto de las fortalezas creadas a nivel regional, municipal, departamental y local se ha logrado que el índice de los incendios disminuya.
En el 2009 se registraron un total de 220 incendios, en el 2010 la cifra se redujo a 169 incendios. Un total de 20 mil 126 hectáreas fueron afectadas en el 2009, mientras que en el 2010, 16 mil 406.7 hectáreas.
Este avance es un logro, que evidencia la disposición y perseverancia de los oficiales de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, la coordinación eficiente y oportuna con las diferentes instituciones del Estado y los actores sociales, influyendo de forma cualitativa en la salud de la población y el medio ambiente, dejando como valor agregado población sensibilizada ante este fenómeno.
Defensa Civil prepara al Instituto Pedagogico La Salle ante sismos e incendios
El Instituto Pedagógico La Salle realizó un simulacro demostrativo, coordinado por la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua el día 11 de junio; con el objetivo de ejercitar el plan de contingencia ante sismo e incendio.
Este ejercicio Formó parte del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta ante emergencias” y estuvo dirigido por brigadistas escolares y coordinador de Equipo de Dirección Central con la participación de 1,750 estudiantes, docentes, oficiales de Defensa Civil y efectivos de la Dirección General de Bomberos.
Defensa Civil durante alrededor de dos semanas, organizó y capacitó de forma intensiva a un total de de 90 brigadistas escolares integrales, 60 docentes y trabajadores, 1600 alumnos en Instrucción General (normas de conducta ante eventos adversos y evacuación de las instalaciones) ante sismos e incendios.
Como parte de la preparación se desarrollaron tres ejercicios parciales de acuerdo a casos hipotéticos en varios escenarios, donde los brigadistas escolares asumieron su rol y dirigieron a los estudiantes a la zona de seguridad, evacuando y prestando primeros auxilios.
Además, trabajó en el proceso de señalización de las instalaciones del Instituto, inventario de las zonas de seguridad y plan general de respuesta escrito y grafico.
Es importante señalar que este tipo de ejercicio tiene muchas ventajas, la primera de ellas es comprobar con anticipación si las acciones de preparación son eficientes y permite corregir la situación para una mejor atención de la emergencia. Por otra parte nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante un desastre; una ventaja adicional es que fomenta la cultura de prevención, que permitirá salvaguardar la vida y ayudar a otros.
El Instituto Pedagógico La Salle realizó un simulacro demostrativo, coordinado por la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua el día 11 de junio; con el objetivo de ejercitar el plan de contingencia ante sismo e incendio.
Este ejercicio Formó parte del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta ante emergencias” y estuvo dirigido por brigadistas escolares y coordinador de Equipo de Dirección Central con la participación de 1,750 estudiantes, docentes, oficiales de Defensa Civil y efectivos de la Dirección General de Bomberos.
Defensa Civil durante alrededor de dos semanas, organizó y capacitó de forma intensiva a un total de de 90 brigadistas escolares integrales, 60 docentes y trabajadores, 1600 alumnos en Instrucción General (normas de conducta ante eventos adversos y evacuación de las instalaciones) ante sismos e incendios.
Como parte de la preparación se desarrollaron tres ejercicios parciales de acuerdo a casos hipotéticos en varios escenarios, donde los brigadistas escolares asumieron su rol y dirigieron a los estudiantes a la zona de seguridad, evacuando y prestando primeros auxilios.
Además, trabajó en el proceso de señalización de las instalaciones del Instituto, inventario de las zonas de seguridad y plan general de respuesta escrito y grafico.
Es importante señalar que este tipo de ejercicio tiene muchas ventajas, la primera de ellas es comprobar con anticipación si las acciones de preparación son eficientes y permite corregir la situación para una mejor atención de la emergencia. Por otra parte nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante un desastre; una ventaja adicional es que fomenta la cultura de prevención, que permitirá salvaguardar la vida y ayudar a otros.
INCENDIOS FORESTALES
Incendios Forestales
Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, cada año prepara el Plan de Prevención y Control de Incendios forestales, en cuatro direcciones que comprenden; la Región Autónoma del Atlántico Norte y (Triangulo minero), zona Norte del país (departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia), zona de Occidente, (departamentos de León y Chinandega) y zona Sur, (departamentos de Masaya, Granada, Carazo y Rivas); con la finalidad de facilitar el manejo del riesgo y desarrollar las tareas de Prevención y Mitigación así como la respuesta a probables incendios forestales.
Con el propósito de fortalecer las capacidades y los mecanismos de integración de todos los actores sociales, fueron desarrolladas actividades preventivas y de sensibilización a la población, a través de campañas de comunicación social en coordinación directa con MARENA, INAFOR y autoridades a nivel regional, departamental, municipal y local, se capacitó 82 brigadas contra incendio, compuestas por 821 brigadistas y 2,947 efectivos militares del Ejército de Nicaragua.
Este es un proceso educativo que trata de disminuir la cultura de quema, donde los agricultores objetivamente puedan ir aprendiendo nuevas técnicas para la preparación de la tierra.
De enero a mayo fueron atendidos 169 Incendios, de estos 111 forestales y 58 agropecuarios, que ocasionaron la quema de 16,406.65 Hectáreas, equivalente a 23,228.91 manzanas de pino maduro, pino joven y de regeneración natural, tacotales, roble y pastizales. Los municipios más afectados fueron León, Chinandega, Granada y Waspán en la RAAS.
El mayor daño de las áreas afectadas se concentró en la II Región con 9,508.9 hectáreas equivalentes a 13,365.4 manzanas, seguido de la RAAN con 5,551.85 hectáreas equivalentes a 7,937 manzanas.
Ante estos eventos la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua actuó de forma activa, oportuna y organizada, realizando acciones de coordinación, preparación y organización de las fuerzas y medios a cargo de una comisión regional, departamental y municipal.
En la sofocación de estos incendios participaron un total de 3,499 personas, entre ellos 944 efectivos del Ejército de Nicaragua, 2,175 Brigadistas de Defensa Civil, utilizando 226 vehículos ligeros, 16 vehículos pesados y 18 vehículos especiales.
Producto de las fortalezas creadas a nivel regional, municipal, departamental y local se ha logrado que el índice de los incendios disminuya.
En el 2009 se registraron un total de 220 incendios, en el 2010 la cifra se redujo a 169 incendios. Un total de 20 mil 126 hectáreas fueron afectadas en el 2009, mientras que en el 2010, 16 mil 406.7 hectáreas.
Este avance es un logro, que evidencia la disposición y perseverancia de los oficiales de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, la coordinación eficiente y oportuna con las diferentes instituciones del Estado y los actores sociales, influyendo de forma cualitativa en la salud de la población y el medio ambiente, dejando como valor agregado población sensibilizada ante este fenómeno
Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, cada año prepara el Plan de Prevención y Control de Incendios forestales, en cuatro direcciones que comprenden; la Región Autónoma del Atlántico Norte y (Triangulo minero), zona Norte del país (departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia), zona de Occidente, (departamentos de León y Chinandega) y zona Sur, (departamentos de Masaya, Granada, Carazo y Rivas); con la finalidad de facilitar el manejo del riesgo y desarrollar las tareas de Prevención y Mitigación así como la respuesta a probables incendios forestales.
Con el propósito de fortalecer las capacidades y los mecanismos de integración de todos los actores sociales, fueron desarrolladas actividades preventivas y de sensibilización a la población, a través de campañas de comunicación social en coordinación directa con MARENA, INAFOR y autoridades a nivel regional, departamental, municipal y local, se capacitó 82 brigadas contra incendio, compuestas por 821 brigadistas y 2,947 efectivos militares del Ejército de Nicaragua.
Este es un proceso educativo que trata de disminuir la cultura de quema, donde los agricultores objetivamente puedan ir aprendiendo nuevas técnicas para la preparación de la tierra.
De enero a mayo fueron atendidos 169 Incendios, de estos 111 forestales y 58 agropecuarios, que ocasionaron la quema de 16,406.65 Hectáreas, equivalente a 23,228.91 manzanas de pino maduro, pino joven y de regeneración natural, tacotales, roble y pastizales. Los municipios más afectados fueron León, Chinandega, Granada y Waspán en la RAAS.
El mayor daño de las áreas afectadas se concentró en la II Región con 9,508.9 hectáreas equivalentes a 13,365.4 manzanas, seguido de la RAAN con 5,551.85 hectáreas equivalentes a 7,937 manzanas.
Ante estos eventos la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua actuó de forma activa, oportuna y organizada, realizando acciones de coordinación, preparación y organización de las fuerzas y medios a cargo de una comisión regional, departamental y municipal.
En la sofocación de estos incendios participaron un total de 3,499 personas, entre ellos 944 efectivos del Ejército de Nicaragua, 2,175 Brigadistas de Defensa Civil, utilizando 226 vehículos ligeros, 16 vehículos pesados y 18 vehículos especiales.
Producto de las fortalezas creadas a nivel regional, municipal, departamental y local se ha logrado que el índice de los incendios disminuya.
En el 2009 se registraron un total de 220 incendios, en el 2010 la cifra se redujo a 169 incendios. Un total de 20 mil 126 hectáreas fueron afectadas en el 2009, mientras que en el 2010, 16 mil 406.7 hectáreas.
Este avance es un logro, que evidencia la disposición y perseverancia de los oficiales de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, la coordinación eficiente y oportuna con las diferentes instituciones del Estado y los actores sociales, influyendo de forma cualitativa en la salud de la población y el medio ambiente, dejando como valor agregado población sensibilizada ante este fenómeno
DEFENSA CIVIL CONTRIBUYE A LA PREVENCIÓN
Defensa Civil contribuye a la prevención
Trabajadores del Hotel Crowne Plaza con la coordinación de Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, realizaron el día 14 de mayo un simulacro ante sismo e incendio en el que se aplicaron normas de conducta, plan de evacuación y atención de primeros auxilios.
El ejercicio permitió que los trabajadores fortalecieran sus capacidades, hábitos y habilidades adquiridas durante el proceso de organización y capacitación, a través del proyectode fortalecimiento de capacidades de respuesta ante emergencias en el Hotel Crowne Plaza.
El ejercicio contempló tres situaciones: la simulación de un sismo con evacuación general del personal; eliminación de focos de incendio, atención de victimas en la Pirámide y en el Centro de Convenciones se efectuó el rescate de una persona en el cuarto piso.
Estuvo dirigido por el Coordinador General del Equipo de Dirección Central, Señor Klaus Peter, con la participación de 96 Brigadistas de Crowne Plaza, 160 Trabajadores, Oficiales de Defensa Civil y Dirección General de Bomberos.
De esta forma, Defensa Civil promueve una cultura de prevención e insta a otros empresarios a organizarse y prepararse, esto les permitirá en un futuro salvar vidas, tanto del personal que labora para la empresa como de las personas que asisten a estos centros ya que los eventos sísmicos no se pueden pronosticar cuándo van ocurrir.
Trabajadores del Hotel Crowne Plaza con la coordinación de Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, realizaron el día 14 de mayo un simulacro ante sismo e incendio en el que se aplicaron normas de conducta, plan de evacuación y atención de primeros auxilios.
El ejercicio permitió que los trabajadores fortalecieran sus capacidades, hábitos y habilidades adquiridas durante el proceso de organización y capacitación, a través del proyectode fortalecimiento de capacidades de respuesta ante emergencias en el Hotel Crowne Plaza.
El ejercicio contempló tres situaciones: la simulación de un sismo con evacuación general del personal; eliminación de focos de incendio, atención de victimas en la Pirámide y en el Centro de Convenciones se efectuó el rescate de una persona en el cuarto piso.
Estuvo dirigido por el Coordinador General del Equipo de Dirección Central, Señor Klaus Peter, con la participación de 96 Brigadistas de Crowne Plaza, 160 Trabajadores, Oficiales de Defensa Civil y Dirección General de Bomberos.
De esta forma, Defensa Civil promueve una cultura de prevención e insta a otros empresarios a organizarse y prepararse, esto les permitirá en un futuro salvar vidas, tanto del personal que labora para la empresa como de las personas que asisten a estos centros ya que los eventos sísmicos no se pueden pronosticar cuándo van ocurrir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)